Identifica tu punto de partida y objetivos a conseguir

Situación de partida

El escenario presencial tradicional que hasta ahora conocíamos en las aulas debe completarse con otro escenario digital que facilite el acceso a la materia y al seguimiento del proceso de enseñanza y aprendizaje, así como la comunicación entre el profesorado y el alumnado y sus familias.

Hoy en día contamos con un exceso de herramientas y tal variedad abruma tanto al profesorado como al alumnado.

Por otra parte, el profesorado debe atender cada vez más un mayor número de alumnos/-as.

 

Objetivos

El objetivo principal es digitalizar el proceso de enseñanza aprendizaje con una selección de herramientas oficiales de la Junta de Andalucía a través de las cuales el alumnado y sus familias tienen un seguimiento de su proceso de enseñanza. Las herramientas a utilizar son:

  • MOODLE
    • Diseño y configuración de las nuevas actividades incorporadas en la última actualización de la plataforma.
    • Configurar los recursos agregados para seguir una metodología de seguimiento que nos permite conocer qué recursos han sido consultados a través de un informe de finalización.
    • Configurar el apartado Calificaciones.
  • CUADERNO DE CLASE SÉNECA. Configurar los parámetros y actividades.
  • Web AVERROES. Diseñar y personalizar una web (para el profesor o para el centro) a través de WordPress. Sirva de ejemplo este blog.

¿Para qué usar estas tres herramientas?

El uso de estas tres herramientas nos facilitará el trabajo correspondiente a la presentación del material y las actividades de nuestra materia (contenidos), a gestionar las calificaciones y a optimizar los medios de comunicación e información entre la comunidad educativa, es decir, entre el profesorado, el alumnado y las familias.

En definitiva se resume en LAS 3 C : Contenido, Calificaciones y Comunicación.

Contenido de la materia y actividades

Mostrar los contenidos de la materia y realizar diferentes tipos de actividades desde una misma plataforma (Moodle). Los resultados de estas actividades quedan registrados en esta misma plataforma, facilitando al profesorado la gestión de calificaciones.

Calificaciones

Ofrecer al alumnado y/o a su familia un seguimiento del proceso de aprendizaje a través de las calificaciones desde Moodle y/o PASEN. Estas herramientas funcionan como el tradicional cuaderno de notas del profesor.

Comunicación

A. Comunicación interna. Establecer un medio de comunicación (no Whatsapp):

  • entre el profesorado (equipo docente o claustro educativo), por ejemplo Sala de Profesores en Moodle, Foro de consultas, calendario y su mensajería interna;
  • y entre el profesorado y el alumnado y/o familias. Elegir entre la mensajería interna de Moodle o Séneca (para el diurno, por ejemplo).

B. Comunicación externa. Comunicar y compartir información para la comunidad educativa, presente y futura, a través de una web, gestionada por el profesorado, Departamento  y/o el Centro.

Se propone el uso de Blogaverroes, espacio que ofrece la Junta con dominio personalizado, hosting gratuito y con las múltiples opciones que ofrece WordPress. Accede aquí para conocer más sobre el Blog Averrores al que accedes con tus datos de acceso a Séneca.

 

¿Qué hacer en este grupo de trabajo?

Escribe en comentarios de esta publicación los siguientes apartados:

  1. PUNTO DE PARTIDA. Define tu punto de partida y cuáles son esos aspectos a mejorar.
  2. PUNTO FINAL. Define cómo vas a mejorar esos aspectos que acabas de identificar en el punto de partida. 

Elige cuáles van a ser tus herramientas para completar las 3 C teniendo presente la idea de reducir el número de recursos empleados

 

Menos es más 😉

10 Replies

  1. Hasta ahora el proceso de enseñanza-aprendizaje que he estado realizando en la modalidad de Educación semipresencial de Adultos consistía en: Utilizar básicamente los contenidos que aparecen en la plataforma Moodle, realizar cuestionarios en la plataforma Moodle y comunicarme con el alumnado a través de esta Plataforma. Sin embargo, el seguimiento del proceso de enseñanza lo hacía a través de IDOCEO.
    La actual situación provocada por la COVID-19 y su repercusión en la enseñanza que llevamos a la práctica diariamente y los conocimientos, motivación, iniciativa y disponibilidad de Guadalupe Castillo Alfaro me han animado a participar en este grupo de trabajo y replantearme los aspectos:
    – Utilizar una sola herramienta digital de base: Moodle.
    – Ampliar el conocimiento de recursos y actividades de Moodle y llevarlas a la práctica.
    – Configurar el apartado de calificaciones de Moodle y usarlo para que el alumnado pueda realizar el seguimiento de su proceso de enseñanza.
    – La forma de comunicación será siempre a través de los recursos que ofrece Moodle: mensajes, correos, foros…

  2. PUNTO DE PARTIDA.
    En la actualidad las herramientas de comunicación que utilizo con mis alumnos son la Plataforma Moodle, tanto para recibir y enviar tareas corregidas como para visionar y compartir contenidos, y llevar a cabo un libro para relatar el desarrollo de lo que se hace en clase.
    Para control de los resultados de los alumnos utilizo la tabla Excell
    Con respecto a los compañeros usamos el correo de la Sala de Profesores de la Plataforma y la aplicación WhatsApp.
    Necesito una herramienta o Plataforma que unifique y simplifique los múltiples registros que tengo que llevar a cabo y que a la vez sirva para dejar constancia de tales actos.
    PUNTO FINAL
    Para conseguir el objetivo de armonizar el sistema de comunicación utilizado con mis alumnos y mis compañeros, así como comunicar información a mi entorno social educativo:
    Elijo como herramienta
    La Plataforma Moodle: Extender mi conocimiento sobre las distintas aplicaciones de esta Plataforma. (El calificador, los foros y calendarios)
    El Blog Educativo Averroes, como medio de comunicar información de mi asignatura al entorno.

  3. En la actualidad utilizo los recursos ofrecidos por la plataforrma Moodle seleccionando los más idóneos.
    Diseño las tareas en base a los criterios de evaluación y a veces utilizo las que están diseñadas en la plataforma Moodle.
    Añado documentos con resúmenes, ejercicios resueltos y no resueltos.
    Realizo cuestionarios (con preguntas de opción, Vó F, abiertas, de respuesta corta,…)
    Añado enlaces a páginas web relacionadas con algún contenido.
    En cuanto a las calificaciones realizo una tabla Excell para realizar la media ponderada, no obstante los alumnos desde comienzos de curso conocen los criterios de calificación y tienen acceso a todas sus calificaciones y correcciones.
    Con los alumnos me comunico por el correo interno de la plataforma Moodle y por el foro, a veces lo he realizado por Séneca.
    Con el profesorado y tutores TAE me comunico, preferentemente, por el correo interno de la plataforma, aunque en ocasiones lo he realizado por vía telefónica y WhatsApp.
    Para este curso me he propuesto utilizar más herramientas y recursos de la plataforma Moodle, ampliando el conocimiento de nuevas herramientas (actividades interactivas, libros para registrar un diario de clase, grabación de videoconferencias para apoyar los contenidos de clase y realizar más actividades, mejorar los cuestionarios usados en el curso anterior, realizar una encuesta anónima para evaluar el proceso de enseñanaza- aprendizaje al final de cada trimestre, usar el calificador de la plataforma Moodle y mejorar la comunicación con el alumnado y profesorado (foros, calendario para tareas y exámenes,…).

  4. PUNTO DE PARTIDA.
    Los recursos que he estado usando hasta ahora han sido varios:
    Moodle para contenidos y comunicación con los alumnos y compañeros de educación semipresencial de adultos.
    Additio para cuaderno de calificaciones.
    Google Classroom para los contenidos de las clases de diurno.
    Además de esto, utilizo Séneca para las comunicaciones oficiales con padres de alumnos y compañeros de diurno.
    En resumen, son muchas las plataformas y/o recursos para llevar acabo el proceso de enseñanza-aprendizaje.

    PUNTO FINAL
    El uso de tantas herramientas supone un conocimiento, en mi caso limitado y básico, de cada una de ellas, además de un consumo de tiempo enorme ya sólo por el hecho de tener que abrir a veces hasta las 4 a la vez.

    Después de la reflexión sobre el uso de todas las plataformas, me he dado cuenta de que debo utilizar aquellas que me ofrezcan más opciones y recursos para cubrir las necesidades de las 3 C, por ejemplo Moodle o Séneca.

  5. HASTA AHORA he utilizado la plataforma Moodle para compartir con el alumnado los contenidos de la programación y para enviar y corregir tareas tanto evaluables como no evaluables.
    Con los alumnos me comunico por el correo interno de dicha plataforma, por el foro o por Séneca.
    En cuanto a las calificaciones, realizo una tabla Excell e informo a los alumnos de las correcciones y calificaciones a través del correo.
    Mis conocimientos de las herramientas de que dispone la plataforma Moodle eran muy limitados antes de la pandemia y, puesto que cada día se nos hace más necesario el dominio de dichas herramientas, ESTE AÑO me he propuesto ampliar mis conocimientos en ellas:
    – utilizando algunas como el foro o el glosario, para la evaluación del alumnado
    – activando en Moodle el apartado de calificaciones y usándolo para que el alumnado pueda realizar el seguimiento de su proceso de enseñanza, al mismo tiempo que yo, como profesora, dinamizo el proceso de evaluación.

  6. PUNTO DE PARTIDA.
    Hasta ahora, principalmente he utilizado para el proceso de enseñanza-aprendizaje con el alumnado la plataforma Moodle, aunque utilizando opciones básicas como son:
    – Utilización de los contenidos que ofrece la plataforma (AGREGA) en algunas Unidades Didácticas.
    – Utilización de alguna de las tareas que vienen ya cargadas en Moodle.
    – En la mayoría de los casos subir en cada Unidad mis propios apuntes tanto de contenidos como de ejercicios, así como un repositorio de enlaces a YouTube con videos sobre cada unidad. Además para cada ejemplo y ejercicio resuelto en clase le hago una foto para después subirla a la plataforma y que el alumnado, especialmente el que no asiste a clase con regularidad, pueda tener dichas soluciones y pueda seguir el seguimiento de cada unidad desde casa.
    – También realizo tareas propias y cuestionarios propios para reforzar lo aprendido y como preparación a las pruebas escritas.

    PUNTO FINAL.
    Tras el grupo de trabajo me propongo trabajar varios aspectos más de Moodle.
    – Utilizar las calificaciones como fiel reflejo de la situación del alumnado en cada momento, estructurando bien dicho apartado e intentando que las ponderaciones y cálculo de notas sea visible y transparente para el alumnado, y le sirva de motivación para superar la materia.
    – Utilizar el calendario como referencia para los distintos hitos a realizar como tareas, cuestiorios, exámenes, etc.
    – Motivar al alumnado para la utilización continua de las diferentes herramientas de comunicación como la mensajería, mail interno y especialmente en los foros, y así que la comunicación con ellos sea más fluida y eficiente.

    En definitiva seguir trabajando con Moodle para poder profundizar en todo lo relativo a las 3Cs de cara a beneficiar y ayudar al alumnado en todo lo posible.

  7. Hasta el momento he utilizado la plataforma Moodle preferentemente para compartir con el alumnado los contenidos de la programación y para enviar y corregir tareas y cuestionarios.
    Con los alumnos me comunico por el correo interno de la plataforma, por el chat de las asignaturas o por el foro. Con el profesorado y tutores TAE me comunico, preferentemente, también por el correo interno de la plataforma.
    En cuanto a las fechas de los exámenes y las calificaciones, informo a los alumnos de las correcciones y calificaciones a través del correo interno de la plataforma.
    Para este curso me he propuesto utilizar más herramientas y recursos de la plataforma Moodle, ampliando su conocimiento y su utilización. Entre ellas destacaría el foro para la comunicación con el alumnado, sobre todo en las horas telemáticas, y la evaluación del alumnado. También estoy intentando mejorar la comunicación con el profesorado (foros, calendario para tareas y exámenes,…).

  8. Mi punto de partida es desde un nivel b’asico de Moodel, como componente del aula semipresencial me encuentro en la necesidad y en el inter;es de profundizar como usuaria de la plataforma, por el bien propio de mis alumnos y el mio como profesional.
    Entre los intereses fundamentales son configuraci’on de cuaderno de calificaciones y creaci’on de diversas actividades utilizando la multitud de posibilidades que da la plataforma y que debdo a mi nivel aun no he encontrado el punto de mejora.

  9. PUNTO DE PARTIDA.
    Para el proceso de enseñanza-aprendizaje, en el modelo de enseñanza semipresencial utilizo la plataforma de Moodle. Es en ella donde subo los contenidos y creo los cuestionarios y tareas, además de comunicarme a través de ella con el alumnado por medio del correo o el chat.
    Para la educación no semipresencial utilizo Classroom para los contenidos y tareas.
    Para ambos modelos de enseñanza utilizo iDoceo como cuaderno de calificaciones ya que tiene muchas opciones en cuanto a la configuración de estas, sin tener que hacer grandes esfuerzos para calcular las notas. También crea informes, los exporta a PDF y se sincroniza con Google Classroom e iDoceo Connect.

    El objetivo del grupo de trabajo es mejorar los instrumentos que se pueden utilizar en la enseñanza semipresencial, así como la forma de unificar todo dentro de la plataforma.

    PUNTO FINAL.
    Voy a empezar a utilizar el calificador de Moodle para que el alumnado tenga una retroalimentación en el proceso de enseñanza-aprendizaje para que toda la información evaluable esté al alcance de estos.
    También seguiré mejorando en la edición de los recursos disponibles dentro de la plataforma como puede ser; talleres, libros, etc.

  10. PUNTO DE PARTIDA.
    Para el proceso de enseñanza-aprendizaje, en el modelo de enseñanza semipresencial utilizo la plataforma de Moodle. Es en ella donde subo los contenidos y creo los cuestionarios y tareas, además de comunicarme a través de ella con el alumnado por medio del correo o el chat.

    El objetivo del grupo de trabajo es mejorar los instrumentos que se pueden utilizar en la enseñanza semipresencial, así como la forma de unificar todo dentro de la plataforma.

    PUNTO FINAL.
    Voy a empezar a utilizar el calificador de Moodle para que el alumnado tenga una retroalimentación en el proceso de enseñanza-aprendizaje para que toda la información evaluable esté al alcance de estos.
    También seguiré mejorando en la edición de los recursos disponibles dentro de la plataforma como puede ser; talleres, libros, etc.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *